lq2

lquinone@med.uchile.cl

Profesor Asociado, Programa de Farmacología Molecular y Clínica, Facultad de Medicina, U de Chile

Sub-Director Centro de Investigaciones Farmacológicas y Toxicológicas (IFT)

Doctor en Ciencia Biomédicas

Postdoc (2000-2002) Universidad de Chile-University of Texas at Houston, USA

 

Líneas de Investigación

 Farmacogenómica

Actualmente los medicamentos constituyen una de las principales causas reportadas de reacciones adversas en países desarrollados, lo que resulta en una importante morbi-mortalidad en pacientes, con el consiguiente costo en salud. En Estados Unidos en el año 2004 se estableció que se presentaban 2 millones de reacciones adversas anualmente, incluyendo 100.000 muertes. Lamentablemente en los países latinoamericanos las estadísticas son insatisfactorias y no es posible establecer  el grado de importancia de las reacciones adversas a medicamentos en la salud general. Otro de los aspectos muy poco evaluado corresponde a las fallas de los tratamientos farmacoterapéuticos, las cuales que se piensa se producen debido a que no se alcanza las concentraciones plasmáticas de umbral terapéutico. Esto demuestra la gran variabilidad genética presente en el ser humano. Estas variaciones individuales pueden deberse además de los factores genéticos a efectos fisiológicos, ambientales o a interacciones medicamentosas.

El concepto de farmacoterapia personalizada surge del vertiginoso avance de la farmacogenética que inicialmente estableció la observación clínica de que existían pacientes con muy bajas o muy altas concentraciones de drogas en plasma (outliers), los cuales mostraban falla terapéutica o toxicidad y esto era heredable.

Cuando una droga se administra, ésta se absorbe, se distribuye, se metaboliza y luego se excreta (ADME).  En cada uno de estos pasos podría existir una variación genética con un resultado clínico diferente.  Al respecto, el actual conocimiento acerca de enzimas y proteínas asociadas a biotransformación y transporte de fármacos ha resultado de gran relevancia en el estudio de su efectividad.  Muchas de estas proteínas presentan variantes genéticas (multiplicaciones, deleciones o polimorfismos de un solo nucleótido-SNPs) que pueden conducir a abolición, disminución o incremento de la actividad enzimática y por lo tanto, a modificación de los niveles de fármaco activo. Por consiguiente, el estudio de las variantes genéticas de estas enzimas (farmacogenómica) en pacientes es una herramienta de utilidad para la farmacoterapia personalizada.

La pruebas farmacogenéticas son el primer ejemplo de exámenes de ADN, que pueden aplicarse en forma rutinaria. Los avances en farmacogenética ofrecen, por lo tanto, una herramienta que permite prescribir drogas de manera no empírica, y no sólo identificar la mejor droga sino recomendar la dosis más segura y efectiva según el genotipo de cada paciente, particularmente en el tratamiento del cáncer. La realización conjunta de una monitorización farmacogenética y farmacocinética puede permitir individualizar el tratamiento farmacológico antes de iniciarlo.

Publicaciones Recientes

Varela N., Quiñones L., Stojanova J., Garay J., Cáceres D., Cespedes S., Sasso J., Miranda C. 2015. “Characterization of the CYP2D6 drug metabolizing phenotypes of the Chilean mestizo population through polymorphism analyses”. Pharmacological Research [Epub ahead of print] ISSN: 1043-6618. IF: 4,408

Araya I, Fasce G, Núñez E, Opazo JL, Saez E, Hurtado V, Contreras S, Quiñones LA. 2015. “A Non-inferiority Pilot Study Comparing the Clinical Efficacy and Safety of Generic Wide-spectrum Antibiotic Use in Septic Oncology Patients”. Drug Res (Stuttg). 2015 Mar 26. [Epub ahead of print]. ISSN: 0004-4172. IF: 0.507

Quiñones LA, Lavanderos MA, Cayún JP, García-Martin E, Agúndez JA, Cáceres DD, Roco AM, Morales JE, Herrera L, Encina G, Isaza C, Redal MA, Laróvere LE, Soria NW, Eslava-Schmalbach J, Castañeda-Hernández G, López-Cortés A, Magno LA, López M, Chiurillo M, Rodeiro I, Castro de Guerra D, Terán E, Estevez-Carrizo, F, Lares-Assef I. 2014. “Perception of the usefulness of drug/gene pairs and barriers for pharmacogenomics in Latin America. Mini-Review”. Current Drug Metabolism 15(2): 202-8. ISSN 1389-2002. IF: 3,487

Cáceres L., DD, Alvarado O., SA, Martínez G. & Quiñones S., LA. 2012 “Polymorphic variants of CYP2A6 and its relationships with tobacco dependence and smoking use in a sample of Chilean subjects. A pilot study”. Rev Med Chile 140: 436-441. ISSN 0034-9887. IF: 0.304

Sasso J., Carmona P., Quiñones L., Ortiz M., Tamayo E., Varela N., Cáceres D. & Saavedra I. 2012. “Bioequivalence of Acenocoumarol in Chilean Volunteers: an Open, Randomized, Blind, Single-Dose, Two-Period, and Two-Sequence Crossover Study for two oral formulations”. Arzneimittelforschung/Drug Research 62:395-399 ISSN 0004-4172. IF: 0.701

Moreno I., Quiñones L., Catalán J., Miranda C., Roco A., Squicciarini V., Sasso J, Tamayo E., Cáceres DD., Agúndez J.A.G, García-Martin E, Tchernitchin A., Saavedra I. 2012 “Influence of CYP3A4/5 polymorphisms in the pharmacokinetics of levonorgestrel: a pilot study”. Biomedica 32: 570-577. ISSN 0120-4157. IF: 0.617

Saavedra I., Sasso J., Quiñones L., Saavedra M., Gaete L., Boza I., Carvajal C., Soto J. 2011. “Bioequivalence study of two formulations of mycophenolate mofetil in healthy volunteers”. Rev Med Chile 139: 902-908 ISSN 0034-9887. IF. 0.373

Cáceres DD., Werlinger F., Orellana M., Jara M., Rocha R., Alvarado S and Quiñones L. 2010. “Polymorphic variant of Glutathione-S-Transferase (GST) and urinary excretion of arsenic species in people exposed to low inorganic arsenic concentration in tap water: an exploratory study”. Archives of Environmental and Occupational Health 65:140-147 ISSN 1432-1246. IF: 0.474

Cordero K., Espinoza I., Caceres D., Roco A., Miranda C., Squicciarini V., Santander P., Lee K, Saavedra I. and Quiñones L. 2010. “Oral cancer susceptibility associated with CYP1A1 and GSTM1 genotypes in Chilean people”. Oncology Letters 1:549-554. ISSN 1792-1082. IF: 0.987

Saavedra I., Tamayo E., Gamboa A., Sasso J., Varela N., Moreno I., Marchant D., Cáceres D., Quiñones L. 2010. “Relative bioavailability study for an oral formulation of topiramate using a validated UPLC-MS/MS Method”. Int. J. Clin. Pharmacol. Ther 48: 342-348. ISSN 0946-1965. IF: 1.044